viernes, 20 de noviembre de 2015


Lo fundamental ahora, y eso lo mantienen todos los expertos del mundo, es concentrarse en que los alumnos sean competentes en el manejo de la información. Hasta ahora, y desde la Ilustración de la que la Wikipedia es heredera, se trataba de almacenar, racionalizar y memorizar datos, conocimientos... La sociedad es otra y lo básico es saber organizar y manejar la información que está a mano", dice, se toma un segundo y concluye con un ejemplo: "Basta mirar lo que ocurre en medicina. Todo está al alcance de cualquiera, pero lo importante es saber qué materia puedes o no usar en función de tu competencia, de tu especialización, de tu necesidad y de tu práctica... El conocimiento ya es otra cosa y los planes educativos deberían ser muy conscientes de ello. El analfabetismo del futuro es no saber utilizar bien internet"




Desde pequeños nos están inculcando el aprender a usar una computadora, un celular, una tableta, cada vez más la tecnología en cierto punto nos invade, si bien estar informado no es malo, El uso del Internet y de las nuevas tecnologías es algo de lo debemos ocuparnos. No es suficiente obtener una computadora de primera, si no sabemos utilizarla y sacarle el mejor provecho.
            La aplicación de estas excelentes herramientas pedagógicas se presenta en dos direcciones, una de ellas es hacia afuera y otra hacia adentro. En el caso de lo externo, influyen mucho las de redes sociales, el email, blogs y otras formas de comunicarse donde no están sujetas al aula, lo interno es mas a la hora de apoyar al alumno a buscar información en web de forma correcta, enseñar atreves de un video, recomendar bibliografía digital y demás.

            Con una sola computadora y una conexión que se tenga en la escuela ya se tiene al alcance las mejores bibliotecas, museos, etc, que el mundo nos pueda ofrecer. Internet es un excelente recurso educativo por eso es un deber de nosotros, los docentes, dentro de nuestros proyectos educativos, incluir el aprendizaje de navegar en Internet de forma correcta y segura.

martes, 17 de noviembre de 2015

¿Cómo imaginas que debería ser la educación en los próximos años?


 


 La irrupción de las nuevas tecnologías nos obliga a educar a los niños de forma distinta..

                Howard Gardner












En poco tiempo, esta generación de nativos digitales, como los definió Marc Prensky1,, estarán ocupando un lugar en nuestras aulas.

¿Cómo vamos a enseñarles a estos niños?
Los tiempos en educación no son los mismos que los tiempos en tecnología. En poco tiempo la    tecnología cambia vertiginosamente, en cambio la educación mantiene sus lineamientos desde hace siglos. Tal como lo describe Antonio M. Battro2 en el prefacio de su libro “La educación digital”, “El siguiente "experimento mental" es provocador. Si resucitáramos a un médico que practicaba la cirugía hace un siglo y lo lleváramos a un quirófano moderno, se encontraría perdido y ciertamente no podría ejercer su profesión. Por otro lado si despertáramos a un maestro que ejercía la educación también hace un siglo y lo invitáramos a una escuela de nuestro barrio, no la encontraría muy cambiada y seguramente podría dar su clase. Esta comparación (que no es nuestra, sino que hemos recogido de otros) es irritante, pero cierta”.
Hace mucho tiempo que se viene haciendo una crítica a la escuela, como que  la escuela fue pensada para el sistema industrial, con el elitismo, el conformismo, el sistema de disciplinamiento, la escuela es una institución vieja….y a todo esto sumarle el hecho de que en la actualidad la tecnología viene creciendo a pasos agigantados y a pesar de las diferencias socio-culturales, las nuevas generaciones, la tienen a su disposición. Por lo menos esa es la propuesta del plan conectar igualdad que introdujo en las escuelas de Argentina una computadora para cada alumno.

Si bien es cierto que en nuestro país (como ya se viene haciendo en otros países) el programa conectar igualdad acerco la tecnología a las aulas, la misma no es aprovechada al máximo debido a la falta de capacitación docente. La idea no es usar la computadora en el aula como si fuera un pizarrón ni que el docente este mediando la relación con las computadoras, sino de elaborar propuestas educativas para favorecer su incorporación en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Estas propuestas también deberían ampliar el espacio físico del aula a espacios fuera de ella, tal como lo define el concepto de aula ampliada o aprendizaje ubicuo3 (en cualquier momento y lugar).
 Esto merece un re pensar del quehacer docente. En la actualidad, la mayoría de los docentes que desempeñan sus funciones pertenecen a la franja etaria de los denominados “inmigrantes digitales”.
 Para lograrlo, el docente debería estar en un proceso de formación permanente.
En palabras de Bill Gates: “La tecnología es sólo una herramienta. En términos de conseguir que los niños trabajen juntos y motivarlos, el profesor es el más importante”.









 1_ Marc Prensky, “Nativos e inmigrantes digitales”. On the Horizon (NCB University Press, Vol. 9 No. 5, October 2001).
 2_ Antonio M. Battro “La educación digital”.Emecé 1997.
 3_ http://www.webinar.org.ar/conferencias/aprendizaje-ubicuo-modelos-1-1-experiencias-propuestas-del-portal-educar


viernes, 10 de julio de 2015

¿Replantear el Saber Didáctico..?

Hoy día, nos vemos en la necesidad de replantear dichos saberes para un mejor aprendizaje en los ámbitos educativos, por esto, planteamos el siguiente Prezi para, que dentro de ese replantear, podamos entender de que se tratan estas necesidades y a que hacen referencia.



Este es un trabajo colaborativo de: Limardo V, Mendoza A, Paz F, Tordó L.

viernes, 3 de julio de 2015

Pensando, haciendo, actuando...


La educación integral de los alumnos requiere un trabajo personalizado de los mismos en conjunción con un medio que lo acompañe en su desarrollo intelectual, personal y social. En este proceso necesitan del acompañamiento de otros, siendo fundamental el apoyo de la familia. Pero los alumnos forman parte de una sociedad y también interactúan con ella.

En este sentido el acompañamiento de las personas que integran la escuela implica una ardua y difícil tarea. Esta educación debería atender a los contenidos y también a los valores, teniendo como referencia principal los sucesos que en ella y en la sociedad ocurran. Sin el profundo compromiso de la tarea docente, además del de las familias que acompañan a los alumnos, difícilmente se les pueda brindar lo necesario para sobrellevar las altas demandas del sistema en que todos estamos inmersos.

En esta era del auge de la tecnología, es fundamental incorporar su uso en las escuelas, para facilitar el acceso al conocimiento y a la comunicación, y no meramente como un recurso que  sustituya al docente y las prácticas tradicionales sino que facilite y potencie las capacidades para pensar, hacer y actuar.




El objetivo principal de la educación es crear personas capaces de hacer cosas nuevas, y no simplemente repetir lo que otras generaciones hicieron 
Jean Piaget


Trabajo realizado por Acosta, M. - Arduino, M.- Luján, A. - Velardita, C.

De la adquisición del saber a su legitimación.


“El futuro de la educación estará profundamente signado por la tecnología de la información venidera. Pero más aún, por cómo los educadores y estudiantes utilizan las TIC para el aprendizaje continuo” Williams, Stanley.


Ya no alcanza con mostrar un conocimiento vacío y descontextualizado, sino que es necesario enseñar a nuestros alumnos las aplicaciones de un saber; que la pregunta “¿Para qué sirve?” tenga una respuesta concreta y significativa para cada uno de ellos.

Los estudiantes se aburren en clase, no prestan atención y estar en el aula se convierte en una tarea tediosa, fiel reflejo de la enseñanza tradicional que en estos días tan obsoleta es.  En línea con esto, citando a Inés Dussel :"Yo puedo tener muchas cosas a mano pero si no se que existen, no las busco. Entonces, si nadie me muestra que valen la pena, que me dicen algo para mi vida, no las voy a buscar". (NOTA COMPLETA A INÉS DUSSEL )

Por ende, nos encontramos con que son cada vez más los estudiantes que adquieren los contenidos consultando sitios en red, con la ventaja de hacerlo cuándo, dónde se quiera y sin la intervención del docente. 
Entonces, si tenemos en cuenta que la realidad y las necesidades han cambiado, es indispensable repensar las clases de matemática como un espacio en donde la tecnología sea el nexo (no único) entre el contenido y el alumno, donde el docente acompañe en este proceso.
Para más información pueden consultar el siguiente Pinterest en el cual recopilamos noticias relacionadas con educación y Tic. 


Autores: Filia - Lospennato - Meiriño - Nieva

¿A QUÉ FORMAS DE PENSAMIENTO Y ACCIÓN APUNTAN LAS TECNOLOGÍAS HOY DISPONIBLES?. ¿CUÁL ES SU IMPACTO REAL EN LA VIDA SOCIAL?







Nuestras conclusiones al respecto fueron las siguientes:

1º) La utilización de nuevas tecnologías, apuntan a formas de pensamiento desestructurados, donde los saberes no son acabados ni estables.

2º) Se supone que la utilización de las nuevas tecnologías puede lograr la construcción del conocimiento de forma dinámica e interactiva.  

3º) Creemos que el impacto real en la vida social no es siempre el esperado. 

4º) El solo hecho de suponer una fluidez en el manejo del conocimiento, no nos asegura el éxito  ni nos salva de la falta de interés que pueden tener los alumnos ante esta forma de construir el conocimiento, ya que, lo que propone fluidez, también puede, proponer dispersión.

5º) Creemos que nuestro mayor desafío es lograr la legitimación de esta herramienta,  lo cual, nos lleva a preguntarnos como y de que forma lograrlo.

6º) Como todo, la utilización de esta herramienta tiene su parte positiva y su parte negativa. 

7º) Por ejemplo, incentivando a que ellos vayan en busca de lo que tienen que construir y no ser espectadores ajenos del trabajo propuesto. UNA SUERTE DE INVERSIÓN DE ROLES EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO.

Integrantes: Ledesma Juan, Ochoa Rosa, Oglietti Andrea y Vale Sergio.

¿Que papel juega la educación en el nuevo contexto social?



      La educación es fundamental para brindar oportunidades. Su función es la de dar saberes, herramientas, experiencias, estrategias a todos los sujetos. Sujetos con derechos y derecho a ejercerlos, ampliarlos y sumar nuevos. Y esa es nuestra tarea: la restitución de derechos a través de nuestras prácticas. Si los docentes tratamos las diferencias culturales como carencias, si desconocemos o desvalorizamos las experiencias vitales de los alumnos, construimos una barrera que los excluye y obstaculiza el aprendizaje.
Si nosotros desconocemos que nuestros alumnos han tenido menos oportunidades de adquirir estas herramientas, y no tomamos la responsabilidad de ayudarlos a recorrer el camino no transitado previamente, también contribuimos a su exclusión.
Debemos lograr habilitarles la posibilidad de acceso a nuevos lugares en lo social, lo cultural y lo político, propiciando la conexión con los entramados sociales que les garantice el ejercicio pleno d sus derechos. Establecer como el punto d partida la igualdad, y no como punto d llegada.

Como sostiene Graciela Frigerio: “La educación se rebela y se resiste a ser cómplice de transformar las diferencias en desigualdades”.

Por último, para que reflexionemos: ¿La igualdad se basa en brindar laberintos a todos o  en brindar iguales laberintos a todos?¿Todos los sujetos tienen las mismas herramientas para salir de él?

Publicación creada por:
Aranda, K. Delbene, L. French, A. Gioino, E.


jueves, 2 de julio de 2015

¿como se construye el conocimiento hoy?









Desde hace mucho tiempo se creía que el conocimiento era solo el fruto de escuelas. Pero debemos romper con ese paradigma.
Desarmar aquello que estamos convencidos que sabemos para construir algo diferente, un nuevo conocimiento entre todos. Comienza haciendo lo necesario después lo que es posible y de repente estarás haciendo lo imposible. Estableciendo vínculos y formas de aprendizajes diferentes, buscando información y comunicándonos con el mundo entero.
Los diferentes recursos que presentan este nuevo conocimiento pueden adaptarse a la vida de todos y a los distintos contextos.
Una misión para gente entusiasta con ganas y predisposición.
Estudiar es aprender ciertos datos, por supuesto, pero también es la capacidad de pensar, de jugar, de imagina y de divertirse.Jugando se buscan las soluciones, jugando se encuentra las soluciones por que la imaginación no tiene límites.
Hay dos caminos al conocimiento: el clásico, que se sienta, mira la montaña y comprende y el del guerrero a quien no le alcanza con mirar, tiene que intentar escalarla y su aprendizaje viene de la acción, no de la contemplación”.(Paulo Coelho)





miércoles, 1 de julio de 2015

TIC y Modos de Pensamiento

¿Cómo impregnan las TIC los modos de pensamiento, las prácticas sociales y la conformación de nuevas mentalidades?



La sociedad ha experimentado cambios debido al impacto de las TIC. Éstas generaron desde nuevas adicciones; los llamados “ciberadictos”, hasta el miedo de un posible sedentarismo físico en el futuro. En la actualidad las TIC son utilizadas en cada eslabón del sistema. En algunos sectores o sociedades se encuentra en estado de discusión, donde ciertas perspectivas adoptan una postura negativa acerca del uso de las TIC. En la escuela existe un paradigma que aun se debate y que hace referencia a la implementación de las TIC en el aula.
Optemos por realizar clases creativas, donde se propongan ideas de utilización de las TIC en distintas actividades, implementándose en cualquier asignatura; no sólo desde la netbook, sino también desde celulares, tablets, etc., ya que las mismas forman parte de una realidad de uso innegable. Es importante no caer en el facilismo de creer que la “tecnología” es un obstáculo en el aprendizaje de los alumnos, al considerar que la misma simplifica el modo de pensar, promoviendo incluso un posible “sedentarismo”  de pensamiento. Por esta razón es necesario un quiebre; terminemos con este prejuicio y seamos conscientes que su implementación nos proporciona una herramienta didáctica más. No perdamos la oportunidad de aprovecharla.


Integrantes:
Cejas Mariana, Cejas Noelia, Fernandez Rodrigo, Mancilla Guillermo.

sábado, 27 de junio de 2015

Educar para el mañana


Nuevas realidades afectan profundamente la tarea de educar, y replantean el qué enseñar, la representación acerca de quién es el destinatario, el cómo formar a los futuros educadores, para qué contexto cultural, social, económico, tecnológico y bajo qué parámetros. Asistimos a cambios culturales profundos en la vida de los sujetos que condicionan las formas de estar en el mundo y vivir lo cotidiano: cuestiones en torno a la precarización de la existencia, a la construcción comunitaria, a la accesibilidad a la conectividad permanente, a proyectar el futuro. En el ámbito de la subjetividad avanzan las vivencias de inestabilidad, nuevos marcos de referencia, desintegración del mundo conocido, pérdida de sentido de la transmisión de la herencia cultural, incertidumbre hacia el futuro. Estas vivencias adquieren sentidos y significaciones particulares según las distintas generaciones. A su vez, aspectos de orden cultural relativos a la articulación de la vida social en proceso de transformación: nuevos comportamientos políticos y sociales, nuevos modos de relaciones intergeneracionales, profundos cambios en las reglas de juego laborales, relativas al trabajo como ámbito de realización humano, al empleo y la empleabilidad. Emergen problemáticas vinculadas con la exclusión a gran escala, la administración de justicia, el gobierno de lo público, el funcionamiento de las instituciones, la participación democrática, los modos de atención de las demandas sociales. Se perciben procesos de transformación cultural de gran alcance que preanuncian lo que algunos denominan como “cambio civilizatorio”. El desarrollo tecnológico se manifiesta como una de las variables determinantes en la dinámica del cambio, con un efecto de retroalimentación que potencia exponencialmente su impacto. Su traza puede rastrearse en las transformaciones que se suceden en los modos de producción industrial, en la dinámica de la economía globalizada, en el creciente protagonismo de las tecnologías de la información y la comunicación en la vida social, en el avance científico, en los desafíos a escala planetaria del empleo de medios tecnológicos para modificar las condiciones de vida. Estos cambios no afectan a todos por igual: se van conformando grandes mayorías excluidas y minorías que acceden a los beneficios de las nuevas reglas de juego. Las tecnologías desempeñan un papel ambiguo: pueden constituirse en herramientas de integración y acceso a oportunidades o en refinadas formas de diferenciación en el acceso al conocimiento. La mirada comprensiva del mundo demanda hoy un alcance sistémico e histórico, global y local: ¿será posible con los modos tradicionales de pensamiento? En síntesis, la posmodernidad (Lyotard, 2000), o segunda modernidad (Beck, 1998) o modernidad líquida (Bauman, 2005), según se la denomine, plantea profundos desafíos tanto didácticos como curriculares. 
La educación es un campo natural de preservación de modos tradicionales de actuar y de transmisión cultural, por lo que será preciso examinar cómo las nuevas pautas se solapan con las existentes, con las que muchas veces tienen una relación estrecha, y qué nuevas prácticas produce esa síntesis. El espacio acoge la posibilidad de problematizar tanto la conformación de redes sociales complejas, el rol de la escuela en el nuevo escenario sociocultural, los modos de apropiación del saber del propio docente y su concepción de la comunicación en la actualidad, como el impacto didáctico del trabajo concreto en el aula con el uso de herramientas destinadas a configurar redes sociales como Twitter, motores de búsqueda como Google, programas de matemática como Wolfram Alpha.
Entonces... Enseñar, aprender y evaluar: ¿serán lo mismo o deberán reconfigurarse? Aquí la reflexión didáctica deberá hacerse cargo de nuevos retos con relación al acceso a diversos campos disciplinares que implican modos diferentes de producir y validar el conocimiento, y a prácticas cotidianas que democraticen la apropiación del saber y nivelen las diferencias, mediante un amplia inclusión de todos en las oportunidades que produce la alfabetización digital. 
Por eso nuestros temas de reflexión en este blog escrito por los alumnos del cuarto año del profesorado de Matemática, giraran en torno a estos nuevos escenarios de aprendizaje: cómo construir una nueva relación con la tecnología desde nuestro lugar de educadores y como crear nuevos contextos de aprendizaje con TIC.